Blogia

CARLA ROMERO

CAPITULO I. EL METODO DE MARX

CAPITULO I. EL METODO DE MARX

Las aportaciones más relevantes en el área de la economía de Marx están relacionadas con el método. La propuesta metodológica de Marx se basa en el método abstracto-deductivo, es decir, el pasar de lo abstracto a lo concreto mediante aproximaciones. A pesar de estar claramente influenciado por sus predecesores clásicos, en el método de Marx se observan cambios que lo apartan de éstos; para Marx, la abstracción en sí misma no produce ningún tipo de conocimiento, sino que es una herramienta para poder proporcionárnoslo. Para poder utilizar correctamente esta herramienta que es la abstracción, habrá que tener en cuenta primeramente en qué la vamos a utilizar, y por último identificar claramente los elementos esenciales de nuestro problema.

 

Sin embargo aplicar el método de Marx no es tan sencillo, puesto que la aplicación dependerá de cada persona, y no todo el mundo lo hará de igual manera, cada cual parte de un punto de vista diferente. Otro aspecto que también hace que aplicar el método de Marx no sea fácil es que no existe una fórmula única para poder separar lo esencial de lo no esencial, con lo que incluso dos personas observando una misma cosa, y abstrayendo sobre esa misma materia, podrán llegar a conclusiones distintas.

 

Las principales teorías de Marx se centran en lo económico; no es que pensara que todo se podía reducir a términos económicos, pero sus principales estudios se centran en la forma en que lo económico y lo no económico influía en la sociedad, y por tanto en la existencia. La principal hipótesis de Marx al respecto se centraba en que la base para el cambio social se encontraba en los medios de producción y la lucha de clases, es decir, la lucha entre capitalistas y obreros, burguesía y proletariado. Para llegar a esta hipótesis, Marx inicialmente partió de la base que   todas las relaciones sociales estaban alejadas entre sí, salvo la existente entre capital y trabajo; seguidamente redujo la relación entre capital y trabajo a su forma más representativa, que son las relaciones que se dan entre capital y trabajo en el ámbito de la industria.

 

Centrándonos de nuevo en el método y la abstracción, un aspecto importante de la misma es no distanciarse de la realidad observada y tener siempre en cuenta que cuanto mayor sea la abstracción, mayor será el carácter provisional de la información obtenida.

 

El método usado por Marx es ante todo histórico; para él la realidad social forma parte de este conjunto histórico, un proceso que en principio no tiene fin. Este proceso no es mecánico, sino que es producto del resultado de la acción humana, y esta acción dependerá de la sociedad en que se desarrolle. Mientras que para los no marxistas todo es transitorio, salvo el capitalismo, para Marx éste puede ser víctima de los cambios provocados por la acción humana, y por tanto es y debe ser cuestionado.

 

Al contrario que muchos de los autores que coexistieron en su tiempo, Marx nunca perdió de vista el asunto de las crisis, si bien no entró nunca al análisis detallado y conciso de dicho problema. Marx trató de las crisis pero en niveles de abstracción tales, que por el camino dejó muchos de los aspectos esenciales de las mismas, por tanto al quedar los análisis incompletos, fueron los seguidores de la escuela marxista los que completaron la tarea.

 

Con respecto a la producción simple de mercancías, el principio que rige todos los intercambios es mercancía-dinero-mercancía. Con la introducción del dinero y la desaparición del sistema de trueques, es cuando aparece la posibilidad de que estallen crisis, ya que el principio básico (mercancía-dinero-mercancía) se puede truncar en cualquier momento en que falte dinero para comprar, o bien habiendo vendido mi mercancía y teniendo dinero, decida no volver a comprar, con lo que tendremos mercancías sin vender y necesidades sin satisfacer. Sin embargo en un sistema de producción simple de mercancías, la probabilidad de que estalle una crisis es bastante escasa, salvo catástrofe natural o guerra, dado que lo normal será que el ciclo continúe de forma progresiva, y solo en ciertos casos se producirá una acumulación de dinero (no gasto mi dinero) a largo plazo.

 

Basándose en el funcionamiento del sistema de producción simple de mercancías, los economistas clásicos dieron por hecho que ésta funcionaba de igual manera que la producción capitalista (ejemplo: ley de Say, una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad), de tal manera que se pensaba que el principio básico de intercambios no podía romperse o interrumpirse, con lo que se suponía que tampoco podrían estallar crisis o sobreproducción. Sin embargo estas teorías han quedado claramente desfasadas, dado que de todos son conocidas las periódicas crisis del sistema capitalista. Para Marx el principio de mercancía-dinero-mercancía era absurdo, ya que no existe la obligación de comprar para vender; venta y compra son dos acciones separadas en tiempo y espacio, por tanto el supuesto de dejar de comprar y seguir vendiendo es posible, y existiendo la posibilidad puede darse la crisis. La principal diferencia entonces entre el sistema simple de producción y el sistema capitalista es que en éste último, se convierte dinero en mercancía, y la mercancía produce una cantidad de dinero superior a la inicial; por tanto el principio de intercambios sería dinero-mercancía-dinero+. Otra de las diferencias además sería que en éste ámbito el capitalista se mueve por el afán de acumular, mientras que el obrero lo hace para sobrevivir y asegurarse un futuro para cuando su fuerza de trabajo no se pueda vender.

 

Dado que la finalidad del sistema capitalista es la acumulación de capital, la crisis en el sistema es mucho más probable, ya que dependerá del parecer del capitalista. En el momento en que la ganancia disminuya, éste podrá optar por dos caminos: en el primero de ellos, al disminuir la tasa de ganancia, el capitalista reduce la circulación de su dinero y por tanto se produce sobreproducción. En el segundo caso, el capitalista reduce las operaciones y el resultado es también crisis, ya que el capitalista puede guardar su dinero e invertirlo en otro momento.

 

RESUMENES LIBRO PAUL M. SWEEZY

Buenas tardes a todos. Como último comentario del año, os voy a ir dejando en blogs separados varios de los capitulos de las lecturas del libro de Sweezy para que vayais entrando en calorcito en nochevieja   jaja!!!! Bromas fuera, os dejo los capitulos y tambien desde mi blog os deseo lo mejor para el año nuevo que entra y sobre todo mucha salud y prosperidad.

 

FELIZ NAVIDAD!!

FELIZ NAVIDAD!!

Os deseo a todos una Feliz Navidad y los mejores deseos para el año 2010!! Os dejo una foto del árbol de Navidad que hay en la Plaza de Colón. Para el que tenga tiempo y quiera, que se de un paseo por las principales calles de Madrid para ver la iluminación navideña, es espectacular.

LECTURA 6 CIENCIA Y MÉTODO

En esta lectura el autor nos intenta explciar cual es el significado de la ciencia y del método científico. Partiendo inicialmente de varias definiciones, finalmente se centra en la definición de ciencia como actividad humana y social, la cual ha permitido al hombre avanzar en su progreso. Sin embargo, históricamente, el conocimiento se ha concentrado en las manos de unos pocos a los que llamamos cuerpo científico; esta élite, han monopolizado el conocimiento, y cuando se han visto obligados a compartirlo, lo han hecho de forma que para los demas resulte practicamente ininteligible, lo cual resulta incompatible con la propia finalidad de la ciencia y del conocimiento.

Volviendo al tema del asunto,ciencia y el conocimiento están en contínuo movimiento, solo son váldos para un momento y tiempo determinados, por esto es más correcto hablar de teorias científicas que de ciencias en sí mismas, ya que "teorías" englobaría el conjnto completo de las ciencias y conocimientos en cada momento histórico. Precisamente porque la ciencia está en movimiento, en cada momento del tiempo las teorías han podido estar influenciadas por las visiones subjetivas del cuerpo científico, pero por ahi no va el progreso. Lo interesante de la ciencia es que tiene método, y es un método válido en cualquier momento; el método es más que un esquema provisional, es la base sobre la que sucesivamente procedemos a la reelaboración de las teorías, comprobando una y otra vez las hipotesis obtenidas en constante proceso de transformación.

El método tiene cuatro etapas de investigación, que son descripcion, clasificacion, explicacion y verificacion: siempre iniciaremos el conocimiento a partir de los hechos, sin embargo este hecho no es la verdad, habrá que saber sacar sentido al hecho. Para esto, seguiremos las etapas de la investigación, para finalmente llegar a la formulación de la hipotesis, y por último a la comprobación de la misma. Aun habiendo encontrado la hipotesis correcta, el proceso nunca terminará ahi; precisamente porque el conocimiento está en movimiento, habremos de comprobar una y otra vez la hipotesis encontrada (prueba y error) y así retroalimentando el proceso, estaremos desarrollando correctamente el método científico, y por tanto, actualizando nuestra base inicial sobre la que lo iniciamos.

BALANCES DEL CURSO

Hola a todos; con un poco de retraso, me gustaría poner en comun con vosotros cuales han sido los aprendizajes que he sacado en claro de la asignatura Sistema Economico Mundial en lo que va de curso.

Primeramente me gustaría decir que para mi esta metodologia que estamos aplicando es completamente nueva, y uno de las primeras cosas que he tenido que aprender es a trabajar con los demás; en mi caso es particularmente dificil, ya que no estoy acostumbrada a ello y me cuesta mucho delegar en el resto de la gente; por tanto mi primer aprendizaje ha sido el trabajo en equipo y a repartir las tareas. Esto evidentemente lleva implicito que también he tenido que aprender a confiar un poquito más en los demás, lo cual también es un gran aprendizaje.

Otro de los aprendizajes que yo destacaría es el aprender a entender las cosas; no basta una simple lectura, o aprenderse las cosas de memoria para un simple examen; aprendiendo a entender las cosas estas se quedan grabadas para siempre en la memoria. Entender conlleva asi mismo escuchar, escuchar no solo las lecciones o los textos, sino escuchar a los demás miembros del grupo; sus opiniones pueden no ser la misma que la nuestra, pero puede ser así mismo enriquecedora, asi que escuchar (que no oir) seria otro de los aprendizajes del curso.

Por ultimo, pero no por ello menos importante, quisiera destacar que al principio era un poco esceptica con el "metodo" de la clase; no entendía como ibamos a hacer un trabajo sin definir primeramente el tema, y como lo ibamos a plasmar sin repartir entre las personas del grupo una tarea definida y clara, sin embargo cual ha sido mi sorpresa cuando el "metodo" se ha cumplido aun sin quererlo; esto quiere decir que a pesar de que empezamos a recopilar información múltiple y variada no definimos el tema hasta que no hubimos leido y clasificado un montón de información, y una vez que leimos fuimos capaces de asignar una tarea específica a cada uno, luego el "método" ¡FUNCIONA!. La aplicación del método al trabajo la haríamos entonces de la siguiente manera:

- Primero: hacer consciente, hacer una buena descripción del hecho y recopilar la información.

- Segundo: humanidad: cuando analizamos la realidad lo hacemos porque tenemos una necesidad (en nuestro caso lograr una hipotesis); normamente siempre habrá un motivo sentimental, lo que da sentido al hecho.

- Tercero: lo que aprendamos finalmente tiene que tener una aplicabilidad. Vamos a obtener resultados que van a producir dos efectos; por un lado vamos a saber de un tema como si lo conocieramos de verdad, y por otro lado los demas van a poder utilizarlo también.

Un saludo a todos.

 

LECTURA 5 EL MECANISMO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

La lectura se centra principalmente en explicar cual es el mecanismo que sigue el método científico. Según el autor, este tiene cuatro fases:

Primera fase: Observacion de los hechos: el conocimiento se inicia siempre a partir de los hechos. Sin embargo, los hechos en sí mismos no constituyen verdades universales, hay que saber sacar sentido al hecho y aquí es donde comienza la segunda fase, que es la formulacion de hipótesis.

Segunda fase: Formulación de hipotesis: para poder formular una hipotesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente, es necesario primero recopilar información sobre el tema e intentar encontrar la relacion existente entre el hecho observado y aquellas elucubraciones hechoas por el cerebro (imaginacion). Algunas relaciones serán muy lejanas, pero otras serán más cercanas; tenemos que buscar una representación mental que sirva para explicar aquel hecho complejo que estamos viendo. Una vez formulada la hipotesis, la ventaja que tenemos es que sabremos lo que estamos buscando, el por qué de lo que estamos haciendo.

Tercera fase: Comprobacion de los hechos: tendremos que realizar una comprobacion para saber si nuestra hipotesis se ajusta a la realidad o no.

Cuarta fase: Sustitucion o modificacion de la hipótesis con los resultados de la comprobacion: aqui comenzaremos el verdadero análisis del hecho observado; éste análisis tiene a su vez dos aspectos, uno teorico, en la que conceptuaremos los contenidos del hecho observado, y uno práctico, en el que buscaremos mas hechos empíricos con los que contrastar los hechos inicialmente observados. Un aspecto importante es ampliar el tema que estamos estudiando, pero no tanto como para perdernos en él.

Posteriormente el autor afirma que los hechos constituyen siempre la base de la elaboración teórica, pero sin embargo, previo a esta observacion, el hombre ya posee una serie de conocimientos adquiridos de forma espontánea y afirma tambien que el estudio científico es un acto humano social y colectivo: humano porque lo realiza el hombre, social porque lo comparte con la sociedad, y colectivo porque el cientifico utiliza no sólo los hechos observados y descubiertos por él mismo, sino también los hechos observados y descubiertos por otros.

De todas estas caracteristicas del proceso de conocimiento, el autor finalmente destaca dos consecuencias importantes:

La primera es que la condición imprescindible para poder utilizar los resultados y observaciones de otros para nuestro estudio científico, es que previamente nosotros hayamos investigado por nuestra cuenta.

La segunda consecuencia es que las concepciones y las ideas evolucionan contínuamente, por lo que el investigador debe estar también en contínuo movimiento y crear la metodologia que necesite en cada momento.

¿QUE ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA?

A colación del debate que ayer por la tarde hicimos sobre las marcas, surgieron varias opiniones interesantes, entre ellas me quedo con una pregunta que planteó una compañera sobre si la marca define el grupo social en el que nos incluimos, o es el grupo en que define la marca. Antes de finalizar la clase, tambien se hizo referencia hacia lo que es la responsabiliad social corporativa (RSC), y por esto aqui os dejo unos pequeños detalles sobre lo que es la RSC:

La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado.

La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.

Bajo este concepto de administración y de management se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son las empresas de Economía social, por definición Empresas Socialmente Responsables. (Tomas, 2003, red).

La responsabilidad social de la empresa (RSE) pretende buscar la excelencia en el seno de la empresa, atendiendo con especial atención a las personas y sus condiciones de trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social de la empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario.[1]

Para el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) la Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa tanto en lo interno, como en lo externo, considerando las expectativas de todos sus participantes en lo económico, social o humano y ambiental, demostrando el respeto por los valores éticos, la gente, las comunidades y el medio ambiente y para la construcción del bien común.[2]

La gestión responsable de la empresa implica que esta actúe conciliando (punto de equilibrio) entre los intereses del negocio y las expectativas que de ella tiene la comunidad (particularmente sus grupos de interés -stakeholders-) (Cajiga,Felipe 2006 Cemefi/Miembro de AliaRSE y Forum Empresa)


Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad son:

  • Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.
  • Crear riqueza de la manera más eficaz posible.
  • Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.
  • Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.
  • Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.
  • Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos.
  • Procurar la distribución equitativa de la riqueza general

fuente: wikipedia.org

LECTURA 1. “MANUAL DE ECONOMÍA POLÍTICA” ¿Qué es la ciencia?

La lectura se centra básicamente en tratar de definir qué es la ciencia y qué es conocimiento. El texto se divide en 3 partes: la primera de ellas dedicada a tratar de modo introductorio el tema objeto del estudio y a plantear las propuestas de otros autores.

 

Partiendo de la definición de Schumpeter, (“es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen habitos mentales –métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas”) el autor afirma que éste enunciado es “formal y superficial”, ya que no puede usarse fuera del terrero empírico.

 

Posteriormente el autor pasa a dar su propia definición de conocimiento y dice que la finalidad del conocimiento es la de descubrir las leyes del universo, es decir, la realidad que rodea al hombre; para el autor, el conocimiento consta de de tres aspectos:

1)     Debe proporcionar una descripción de la realidad que se estudia, no una simple definición como afirma Schumpeter

2)     No puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad, y no puede incluir elementos que no pertenezcan a la realidad. Debe estudiar la realidad objetiva tal y como es.

3)     Es una única parte de la actividad humana, no es un fin en si mismo.

 

Por último el autor pasa a distinguir entre lo que es la actividad del pensamiento y la acción directa, es decir, entre los que se dedican a pensar y los que se dedican a ejecutar. Para el autor lo uno no es compatible con lo otro, y establece una serie de diferencias, que principalmente son que la acción es un acto colectivo mientras que el pensamiento y la investigación es de carácter individual.